37

entre los queratinocitos basales de la epidermis y los melanocitos. • La inhibición de la plasmina por el ácido tranexámico reduce la producción de factores inflamatorios como las prostaglandinas y los leucotrienos, conocidos por su capacidad estimulante sobre la actividad de los melanocitos. De esta manera, no solo se reduce la síntesis de melanina, sino que también es capaz de modular la respuesta inflamatoria subyacente que a menudo acompaña a la hiperpigmentación, especialmente evidenciada en el melasma. melasma. Se ha observado que las áreas con melasma a menudo presentan un aumento en el número y tamaño de los vasos sanguíneos. El ácido tranexámico, al inhibir la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos), contribuye a la mejora del melasma al reducir este componente vascular. • Acelera la recuperación de la barrera cutánea: • El ácido tranexámico inhibe la serina proteasa (SP) de la activación del receptor 2 activado por quinasa (PAR-2), conduciendo a la afluencia de calcio en los queratinocitos, lo que resulta en una secreción de cuerpo lamelar adecuada para restaurar la función de la barrera de permeabilidad epidérmica. Frecuencia de Uso y Cuidados • Para obtener resultados óptimos, se recomienda su aplicación una vez al día, preferiblemente en la rutina de la noche, sobre la piel limpia y seca. Cuidados y Precauciones: • Combinación con otros activos: Puede combinarse de manera segura con otros despigmentantes como la niacinamida, la arbutina, Lumiglow y vitaminas E, C. Protección solar: • El uso de protector solar de amplio espectro (FPS 60) es indispensable. Reducción de la Vascularización en el Melasma: • Investigaciones recientes han destacado un componente vascular en la patogénesis del • El ácido tranexámico ayuda a prevenir la hiperpigmentación, pero la exposición solar sin protección anula sus beneficios y puede empeorar la condición. 37

38 Publizr Home


You need flash player to view this online publication