Estos procedimientos por otra parte pueden generar además complicaciones físicas como infecciones, cicatrices y resultados no deseados derivando incluso en una dependencia difícil de romper e insatisfacción continua, lo que evidencia la importancia de evaluar críticamente “la motivación detrás de estas decisiones”. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA ABORDARLA La prevención de la cosmetorexia requiere un enfoque integral que combine educación, comunicación efectiva y un acompañamiento profesional adecuado. Para ello, es esencial que los especialistas en estética cuenten con herramientas para identificar signos tempranos del trastorno y orientar a sus pacientes hacia una relación más saludable con su imagen. Uno de los pilares fundamentales es la educación, tanto para profesionales como para pacientes. Implementar sesiones informativas sobre salud de la piel y estética, junto con la promoción de expectativas realistas, puede ayudar a reducir la insatisfacción corporal. Además, sensibilizar sobre la importancia de la autoestima y el bienestar emocional contribuye a fortalecer una autoimagen equilibrada. En este contexto, los profesionales de la estética deben mantener una comunicación abierta y honesta, permitiendo que los pacientes - clientes expresen sus inquietudes y expectativas, ofreciendo opciones de tratamientos personalizados y reales, sin prometer resultados imposibles de alcanzar. SENSIBILIDAD Y CONCIENCIA PROFESIONAL Hoy vemos que las redes sociales tienen un impacto dual en la percepción de la belleza. Por un lado pueden perpetuar estándares poco realistas y contribuir a la insatisfacción corporal, pero por otro ofrecen oportunidades para la diversidad y la autenticidad como los movimientos body positivity o la aceptación de la diversidad corporal que han ganado visibilidad, promoviendo la aceptación de diferentes tipos de cuerpos y rostros. Los profesionales estéticos al reconocer los signos de la cosmetorexia debemos abordarlos con sensibilidad y conocimiento actuando de manera proactiva para ayudar a los que la padecen a alcanzar un equilibrio saludable entre la mejora de la apariencia y el bienestar emocional. La educación, la empatía y la colaboración interdisciplinaria son claves para enfrentar esta problemática y promover una belleza que se fundamente en la salud mental y la autoestima positiva. Lic. María Alejandra Fraser Especialista en Comunicación, Imagen y Comercialización del Negocio Estético www.bioexel.com Instagram @womenreset Instagram @mariaalejandrafraser Instagram @bioexeloficial Instagram @exelinstitute Instagram @exelgreen 14
15 Publizr Home